lunes, 27 de mayo de 2024

La Revolución Francesa

 

La Revolución Francesa.
             El Gran Miedo (en francés: la Grande Peur) fue una ola de pánico que azotó el campo francés a finales de julio y principios de agosto de 1789. Temerosos de las conspiraciones de los aristócratas para socavar la incipiente Revolución Francesa (1789-1799), los campesinos y los habitantes de las ciudades se movilizaron y atacaron las casas señoriales. Los disturbios contribuyeron a la aprobación de los Decretos de agosto, que abolieron el feudalismo en Francia.
El Gran Miedo y los disturbios que lo acompañaron sólo duraron unas tres semanas, pero prepararon el terreno para algunos de los acontecimientos más importantes de la Revolución. El historiador francés Georges Lefebvre propuso como posibles causas del Gran Miedo la interrupción de las comunicaciones debido a los disturbios en París, las altas tensiones provocadas por la escasez de alimentos y el desempleo generalizado, y el temor a represalias violentas por parte de la nobleza y las potencias extranjeras que pretendían socavar al pueblo. Otros historiadores han argumentado que una posible causa podría ser el consumo de cornezuelo, un hongo alucinógeno, por parte de los campesinos.
 
 
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Aquel 5 de mayo de 1789, y guiados por el lema "libertad, igualdad, fraternidad", la ciudadanía francesa, harta de vivir en la miseria mientras la monarquía y la nobleza disfrutaban de todos los privilegios, desobedecieron a la autoridad monárquica que había regido sus vidas desde tiempos inmemoriales y transmitieron al mundo la señal inequívoca de que un nuevo futuro era posible .Un tiempo en el que la democracia, liderada por un Gobierno republicano, hiciera posible el desarrollo de los derechos fundamentales de todos los franceses.

Características de la Revolución francesa
La Revolución francesa se caracterizó por la destrucción del Antiguo Régimen que gobernaba la vida política, económica y social de las monarquías europeas en el siglo XVIII.
En su lugar, se establecieron nuevos parámetros guiados por el lema “Libertad, igualdad y fraternidad”. Estas tres nociones se expresaron en nuevas formas políticas, vinculadas con las de soberanía popular y representación:
Libertad. Este principio hacía alusión a la defensa de los derechos individuales: la abolición de la servidumbre, la libertad de expresión (que incluía la profesión religiosa, las opiniones políticas y las ideas filosóficas), la participación política (la libertad de elegir representantes) y la libertad empresarial (que se basaba en el derecho de la propiedad privada).
Igualdad. Esta noción implicaba la abolición de los privilegios que diferenciaban los estamentos de la sociedad. La revolución publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que estableció la igualdad jurídica para toda la ciudadanía. Sin embargo, esta igualdad no contemplaba a las mujeres como ciudadanas, por lo que sus derechos no fueron reconocidos.
Fraternidad. Esta idea se vinculaba con la cooperación y el apoyo mutuo entre ciudadanos, con el objetivo de recuperar la soberanía popular. También se relacionaba con la vocación de expandir los ideales de libertad e igualdad a todos los hombres del mundo.
Soberanía popular. Según los ideales de la Ilustración, el poder residía en el pueblo, y los hombres tenían el derecho de participar de su gobierno porque eran sujetos soberanos.


Cuadro comparativo de la Revolución Francesa

HISTORIA

CARACTERÍSTICAS

RELIGIÓN

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La revolución francesa tuvo lugar entre 1789 y 1799.

Fue impulsada por la demanda de igualdad y derechos fundamentales para todos los ciudadanos. 

Desmantelamiento del Poder Eclesiástico: La revolución ataco el poder y la riqueza de la iglesia católica expropiando sus tierras y bienes.

La revolución elimino los tres elementos (clero, nobleza y Tercer Estado)

Y proclamo la igualdad.  

Fue un periodo de cambios muy radicales en Francia marcando el fin del antiguo régimen. 

Reestructuración Social y Política: Se abolieron privilegios de la nobleza y el clero se desmantelo la monarquía absoluta. 

Persecución religiosa: Durante el Reinado del terror; hubo una persecución abierta contra el clero refractario y la práctica religiosa fue restringida. 

Las tierras confiscadas a la nobleza y la iglesia fueron vendidas y redistribuidas, beneficiando a los campesinos y a la burguesía.  

Este periodo se lo caracteriza por eventos claves:

Convocatoria de los estados generales,

Formación de la asamblea nacional, etc. 

Radicalización y violencia: La revolución paso por fases de extrema violencia, especialmente durante el reinado del terror, cuando las ejecuciones y persecuciones eran comunes.

Culto a la razón y al ser supremo: En un intento por reemplazar la religión tradicional los revolucionarios promovieron cultos lacios.

La revolución facilito el acenso de la burguesía como la clase dominante en la sociedad francesa.

         Conclusión.

La Revolución Francesa, que tuvo lugar entre 1789 y 1799, es uno de los eventos más trascendentales en la historia moderna. Como profesor de historia, puedo decirte que una de las conclusiones más significativas de la Revolución Francesa es la transformación profunda y duradera en la concepción del poder y los derechos individuales.

En resumen, la Revolución Francesa concluyó que el poder debe ser ejercido con justicia y en beneficio del pueblo, sentando las bases para la democracia moderna y los derechos humanos que hoy consideramos fundamentales.

          Collage.






Link del video de la Revolución Francesa



Fuentes bibliográficas


Mark, H. W. (2023, enero 12). Revolución francesa [French Revolution]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19568/revolucion-francesa/

Kiss, T. (2024, mayo 19). Concepto.de.RevocucionFrancesa. Recuperado de  https://concepto.de/revolucion-francesa/

Sadurni, J. M. (2023, junio 27). la revolución francesa: el fin del antiguo régimen. Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/revolucion-francesa-fin-antiguo-regimen-2_6774










No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Plurinacionalidad y su Aportes a la Cultura Nacional

Luis santafé  La Plurinacionalidad y su Aportes a la  Cultura Nacional  Inicio: La noción de plurinacionalidad se ha convertido en un concep...