lunes, 10 de junio de 2024

La Plurinacionalidad y su Aportes a la Cultura Nacional

Luis santafé 

La Plurinacionalidad y su Aportes a la  Cultura Nacional 

Inicio: La noción de plurinacionalidad se ha convertido en un concepto crucial en la comprensión de la diversidad cultural y étnica dentro de un país. En el contexto de sociedades como la nuestra, marcada por la coexistencia de múltiples grupos étnicos, lingüísticos y culturales, la plurinacionalidad emerge como un principio fundamental para la construcción de una identidad nacional inclusiva y respetuosa. En este ensayo, exploraremos cómo la plurinacionalidad contribuye al enriquecimiento de la cultura nacional, permitiendo la valoración y preservación de las diversas expresiones culturales presentes en nuestro país.

plurinacional: Es un principio político que garantiza todos los derechos humanos a las personas da las nacionalidades existentes.

La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. El preámbulo de la constitución del ecuador, vigente desde el 2008, señala la decisión de construir una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía de la naturaleza para alcanzar el buen vivir

Intercultural: Es la relación que se establece entre las diferentes personas ente las diferentes personas y grupos culturales en igualdad de condiciones.

la plurinacionalidad y la interculturalidad no son conceptos ni opuestos ni antitéticos todo lo contrario, expresan un solo proceso histórico y son parte del proyecto político de largo plazo del movimiento indígena


Desarrollo: La plurinacionalidad reconoce la existencia de múltiples identidades culturales dentro de un Estado, promoviendo el respeto por la diversidad étnica y cultural como un componente esencial de la identidad nacional. En un país como el nuestro, caracterizado por una rica variedad de culturas indígenas, afrodescendientes y mestizas, la plurinacionalidad se convierte en un principio fundamental para promover la igualdad y la inclusión social.

Uno de los principales aportes de la plurinacionalidad a la cultura nacional es la valoración y promoción de las expresiones culturales de los diferentes grupos étnicos. Al reconocer la diversidad cultural como un activo en lugar de una barrera, se fomenta la preservación de tradiciones, idiomas, costumbres y manifestaciones artísticas únicas de cada comunidad. Esto no solo enriquece el panorama cultural del país, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y la identidad de cada grupo étnico dentro del conjunto nacional.

Además, la plurinacionalidad impulsa la construcción de políticas públicas inclusivas que buscan garantizar los derechos de todos los grupos étnicos, promoviendo la equidad en el acceso a la educación, la salud, la justicia y otros servicios básicos. Esto contribuye a la reducción de las desigualdades sociales y a la creación de una sociedad más justa y cohesionada.

La plurinacionalidad también fomenta el diálogo intercultural y el intercambio de conocimientos entre diferentes comunidades, enriqueciendo el acervo cultural del país y promoviendo la tolerancia y el respeto mutuo. A través del reconocimiento y la valoración de la diversidad, se construye un tejido social más sólido y cohesionado, donde cada individuo se siente parte de una comunidad más amplia y diversa.

se plantea al socialismo del siglo XXI, contra los tratados de libre comercio con Estados Unidos se opta por relaciones multilaterales y la constitución de organizaciones sudamericanas dentro de esta dinámica se ubica la discusión sobre la plurinacionalidad y la interculturalidad. Para superar por fin la condición de estado uninacional

El estado ecuatoriano busca enriquecer la democracia a través de la descolonización la cultura del país que proviene de su enorme diversidad étnica

la historia de colonización del país da cuenta de como estos grupos han vivido en condiciones de exclusión discriminación marginalidad y desigualdad, lo que ha impedido su desarrollo y su derecho a la participación en la vida política de la nación ecuatoriana

la diversidad étnica es un termino para referirse a los grupos étnicos que viven en un país

Un estado plurinacional es la organización política y jurídica de una sociedad con varias naciones unidas en un solo estado. Este estado tiene un gobierno representativo plurinacional, y está sujeto a una única Constitución Nacional.

El estado plurinacional se forma a través de una descentralización política y administrativa, donde el sistema administrativo es culturalmente heterogéneo y permite la participación de todos los grupos y sectores sociales. Entre los elementos de un estado plurinacional incluyen: el ser plural, descentralizado y autónomo.

  

El estado plurinacional se contrapone a la idea napoleónica de "Una Nación=Un Estado"; concluyendo que "una Nación no necesariamente debe conformar su propio estado, sino que varias naciones pueden conformar un solo estado

Conclusión: En conclusión, la plurinacionalidad emerge como un principio fundamental para la construcción de una identidad nacional inclusiva y respetuosa en un país caracterizado por la diversidad étnica y cultural. Sus aportes a la cultura nacional son significativos, promoviendo la valoración y preservación de las expresiones culturales de los diferentes grupos étnicos, así como la construcción de políticas públicas inclusivas y el fomento del diálogo intercultural. En última instancia, la plurinacionalidad nos invita a reconocer y celebrar la riqueza de nuestra diversidad cultural, fortaleciendo así el tejido social y promoviendo la construcción de una sociedad más justa y cohesionada.

En el presente trabajo de investigación se diseñó una unidad didáctica dirigida a los estudiantes del segundo año de bachillerato, dividida en seis actividades enfocadas en el aprendizaje constructivista, con el fin de sintetizar los esquemas conceptuales de la plurinacionalidad, que propicien la comprensión de su significado y aportes en la cultura del Ecuador, el alcance de este objetivo parte del análisis del Plan Toda una Vida, identificación de valores y principios que dirigen la identidad nacional. La interacción de los conocimientos con el contexto social, económico y político se discutió y analizó desde la percepción propia de los estudiantes, quienes añadieron ideas nuevas a conceptos estructurados sobre la plurinacionalidad. Desde el diseño de investigación, el presente trabajo se ubica en el nivel de aplicación, modalidad cualitativa, de acuerdo al tipo de investigación según su finalidad es aplicativa. Se concluye que la transversalidad favorece el desarrollo cognitivo, psicomotriz y afectivo.

Mientras que la plurinacionalidad reconoce y describe la realidad del país en la cual distintas nacionalidades indígenas (cuyas raíces predican el Estado nacional) conviven con pueblos afroecuatorianos, blancos y mestizos, la interculturalidad apunta las relaciones y articulaciones por construir

TABLA DESCRIPTIVA

Completar el siguiente cuadro con las actividades específicas de su tema asignado.



HISTORIA

CARACTERÍSTICAS 

RELIGIÓN 

ORGANIZACIÓN SOCIAL 

la plurinacionalidad ha tenido un impacto significativo en la cultura nacional de países como Bolivia y Ecuador, promoviendo la inclusión, el reconocimiento y la valorización de las diversas culturas que conforman estos estados. Este enfoque ha contribuido a una mayor cohesión social y a la construcción de identidades nacionales más complejas y enriquecedoras

*Ha llevado a un mayor reconocimiento y respeto por las culturas indígenas, promoviendo la preservación de sus lenguas, tradiciones y conocimientos ancestrales


*Las festividades, rituales y prácticas culturales indígenas han ganado visibilidad y reconocimiento oficial, enriqueciendo el patrimonio cultural del país

*Se reconoce oficialmente la coexistencia de múltiples religiones y espiritualidades, incluyendo tanto las religiones mayoritarias como las prácticas espirituales indígenas y afrodescendientes


*Se garantizan los derechos de los pueblos y naciones a practicar y mantener sus creencias religiosas y espirituales, incluyendo la libertad de culto y la protección de sus lugares sagrados.

*Las comunidades y pueblos indígenas tienen derecho a la autonomía y a la autodeterminación, permitiéndoles gestionar sus propios asuntos internos de acuerdo con sus tradiciones y normas.

*Se promueve la gobernanza comunitaria, donde las decisiones se toman de manera colectiva y consensuada, reflejando los valores y prácticas de las diferentes comunidades









COLLAGE 








 

LINK CANVA :

https://www.canva.com/design/DAGEa_Qe8Jk/7asWhYQi19Q9iVjALzASfw/edit?utm_content=DAGEa_Qe8Jk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

BIBLIOGRAFIA

References

(n.d.). Wikipedia. Retrieved June 10, 2024, from https://www.canva.com/design/DAGEa_Qe8Jk/7asWhYQi19Q9iVjALzASfw/edit?utm_content=DAGEa_Qe8Jk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton





EL SIGLO DE LAS LUCES

 

EL SIGLO DE LAS LUCES


El siglo XVIII es conocido en la historia occidental como el Siglo de las Luces. Esta denominación se debe a que fue la época en la que nació la Ilustración, que fue clave en el desarrollo del mundo moderno. Este movimiento intelectual y cultural, que se extendió desde mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX, tuvo una gran influencia sobre los procesos sociales y políticos del continente europeo.
La Ilustración también recibe el nombre de Iluminismo. “Consideraba que la razón era la luz que
iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la ignorancia y de esta manera
construir un mundo mejor", recoge la web de Enciclopedia de Historia. Por este motivo, al citado
periodo temporal se le llama el Siglo de las luces. Los impulsores de este movimiento
negaron las formas de conocimiento que procedían de la religión, de las
creencias populares y de las supersticiones. Defendieron que el análisis racional, la observación y la experimentación eran parte del camino para llegar al verdadero conocimiento. Además, cuestionaron las monarquías absolutas, apoyaron la idea de que todas las personas nacen siendo iguales y confiaron en el progreso a partir de los descubrimientos científicos y tecnológicos.
El filósofo Immanuel Kant expuso en su ensayo Respondiendo a la pregunta: ¿Qué es la
Ilustración? que el movimiento era "la salida del hombre de su inmadurez auto incurrida". También convirtió en su lema la locución latina sapere aude, que significa "atrévete a saber".




ANTROPOCENTRISMO Y RACIONALISMO

El antropocentrismo es una doctrina filosófica que concibe al ser humano y sus intereses como el
centro de todo el universo. Bajo su concepción, el resto de los seres vivos quedan supeditados a
los intereses, necesidades y bienestar de los seres humanos.
A través del antropocentrismo se afianzaron ideas sumamente importantes que persisten aún en
nuestros días, tal como perseguir el prestigio y el éxito personal, o la valoración especial de la
ciencia sobre otras disciplinas.

La concepción que predominó durante la Edad Media fue el teocentrismo, hasta que con la llegada del Renacimiento hubo un cambio en la forma de pensar del individuo. Esto supuso una reacción ante el letargo de conocimiento que se había mantenido durante el medioevo.
El interés por el conocimiento promovió un cambio en el pensamiento que condujo a la aparición y el predominio del antropocentrismo. Así, la figura de Dios fue perdiendo relevancia mientras tomaban preponderancia los intereses propios del ser humano, dejando de lado los fenómenos de fuerzas divinas o sobrenaturales.
El avance del conocimiento científico sentó las bases para reemplazar la fe por la razón. Esto
comprende que el ser humano busca la explicación de los fenómenos a través de procesos tangibles y demostrables, en vez de mediante fenómenos divinos o sobrenaturales, tal como sucedió desde la antigüedad hasta la Edad Media.
De esta manera, al poder hallar explicaciones razonadas de los fenómenos que antes eran
adjudicados a Dios, el hombre comenzó a ser la figura dominante en todos los aspectos de la vida,
desplazando cualquier intención o creencia que no fuese dirigida por esta misma razón.
El teocentrismo:
Es una doctrina que establece que todo lo que existe es originado por una voluntad superior o
divina. Dentro de este pensamiento, Dios es la razón y explicación de todos los fenómenos que
dominan al universo. Esta fue la doctrina predominante durante los períodos de gran religiosidad
en la historia, donde las religiones tuvieron un poder casi absoluto.
En contraste, el antropocentrismo centra su doctrina en que la razón propia de los seres humanos
es objeto y centro de todo el universo, y por tanto deja de lado los fenómenos místicos.



                                                             EL PENSAMIENTO ILUSTRADO

La Ilustración fue un movimiento político e intelectual inspirado en la tolerancia, la igualdad, la
libertad y la justicia, que se difundió en Europa durante el siglo XVIII. El origen del pensamiento
ilustrado se vincula con el humanismo y la Revolución científica del siglo XVII, pues eran
continuadores de la idea de que con desarrollo de la ciencia, era posible sentar las bases para el
progreso de la humanidad. Para los ilustrados, el ser humano podía mejorar su entorno social
mediante el uso libre de la razón, principal instrumento para generar crítica social y política y, de
ese modo, combatir la ignorancia y la tiranía. La razón era concebida una facultad distintiva de los  seres humanos, por medio de la cual estos se dotan de intelecto, libertad, comunicación y formas elaboradas de pensamiento, por tanto, constituía la base principal de la vida en sociedad propia de la modernidad. La difusión del pensamiento ilustrado se vio favorecida por la expansión de la imprenta, que permitió bajar los costos de producción y aumentar el número de ejemplares de cada publicación. También el arte, la literatura, las caricaturas, el periodismo y la propaganda fueron espacios que ayudaron a la difusión del pensamiento ilustrado. Las publicaciones se diversificaron en libros, panfletos, periódicos, pinturas, etc., que ampliaron la difusión de las ideas ilustradas a sectores de la sociedad que, hasta entonces, habían estado excluidos de los debates intelectuales.
¿Qué características tenía la idea de razón que defendían los pensadores ilustrados? A “Llegará pues el día en que el sol la crítica. Todo ha de someterse a ella. Pero la religión y la legislación pretenden de ordinario escapar a la misma. La primera a causa de su santidad y la segunda a causa de su majestad. Sin embargo, al hacerlo, despiertan contra sí mismas sospechas justificadas y no pueden exigir un respeto sincero, respeto que la razón sólo concede a lo que es capaz de resistir un examen público y libre”. no alumbrará en la Tierra más que a hombres libres, que no reconozcan otro señor que su propia razón.

 


LOS ILUSTRADOS

Los ilustrados consideraban que, a través del estudio y la observación, se podía conocer la realidad
de las cosas.
Los intelectuales de la Ilustración utilizaban los términos “luz” (vinculado al pensamiento
racional) y “oscuridad” (vinculado al pensamiento religioso) para definir distintas formas de
entender el mundo. Por esta razón, el siglo XVIII, que fue la época de auge de este movimiento intelectual, es conocido como el “Siglo de las Luces”. El movimiento ilustrado se extendió por toda Europa, especialmente entre la burguesía y parte de la aristocracia, a través de los medios impresos y las reuniones sociales. También fue difundido por intelectuales y divulgadores que escribían sobre ciencia, filosofía, política y literatura. Representantes de la Ilustración:
Isaac Newton (1642-1727). Fue un científico y teólogo inglés que, mediante la observación y el cálculo, enunció una serie de leyes que rigen la naturaleza, entre ellas la ley de gravitación universal y las leyes del movimiento que pusieron las bases de la mecánica clásica. Es considerado un inspirador del pensamiento ilustrado. John Locke (1632-1704). Fue un filósofo empirista y médico inglés que estableció que cada ser humano tiene tres derechos naturales: a la vida, a la libertad y a la propiedad privada. Fue uno de los padres del liberalismo y fue un precursor de las ideas de la Ilustración.
Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755). Mejor conocido como
Montesquieu, fue un filósofo francés que estableció el principio de la división de poderes
del Estado (previamente esbozado por John Locke): legislativo, ejecutivo y judicial.
David Hume (1711-1776). Fue un filósofo y economista escocés que se destacó por su aporte a la
corriente filosófica denominada empirismo, que sostenía que no hay ideas innatas, sino que todas
proceden de la experiencia sensible.
 Denis Diderot (1713-1784). Fue un filósofo y escritor francés, creador junto a Jean le Rond D’Alembert de la Enciclopedia, la obra más emblemática del pensamiento de la Ilustración.
François-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire (1694-1778). Fue un escritor y pensador
francés, que defendió la libertad de pensamiento con base en la razón y que criticó la intolerancia
religiosa y el fanatismo.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Fue un escritor suizo que aportó una visión del ser humano
en estado de naturaleza y que repensó la idea del contrato social. A diferencia del pensador inglés
Thomas Hobbes, que suponía que el estado de naturaleza era una lucha de todos contra todos,
Rousseau consideraba al ser humano bueno por naturaleza, pero afirmaba que era corrompido por
la vida en sociedad.
Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794). Fue un químico y economista francés considerado el
padre de la química moderna por sus estudios sobre la combustión y sobre la importancia del
oxígeno en dicha reacción, entre otras contribuciones.
Jean le Rond D’Alembert (1717-1783). Fue un matemático y filósofo francés que consideraba que
las matemáticas y las leyes de la física eran los principios fundamentales para comprender el
mundo. Creó junto con Denis Diderot la Enciclopedia.
Immanuel Kant (1724-1804). Fue un filósofo alemán que hizo importantes contribuciones en los
campos de la epistemología y la ética, y que escribió algunas de las obras más influyentes de la
filosofía occidental, como Crítica de la razón pura.




EL LEGADO DE LA ILUSTRACIÓN

Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la tiranía
para construir un mundo mejor y tuvo en consecuencia una gran influencia en aspectos científicos,
económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía
a través de nuevos medios de publicación y difusión, así como reuniones en las que participaban
intelectuales y políticos a fin de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política, economía
o literatura.
En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70 % de los europeos eran analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana. Para entender correctamente el fenómeno de la Ilustración hay que recurrir a sus fuentes de inspiración fundamentales: la filosofía de Descartes -
basada en la duda metódica para admitir solo las verdades claras y evidentes- y la revolución
científica de Isaac Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de tipo físico.
Durante los siglos XVI y XVII, Europa se encontró inmersa en una guerra de religiones, siendo
uno de los conflictos más destructivos de la historia de la humanidad. Esta etapa trajo consigo una
gran cantidad de pérdidas de vidas humanas, violencia inusitada, hambre y plaga. Fue
fundamentalmente una guerra entre protestantes y católicos dentro del fragmentado Sacro Imperio
Romano e involucró a una gran cantidad de potencias europeas. En el año 1648, finalmente se

logró estabilizar la política con un acuerdo entre ambas religiones y tras los crueles eventos
europeos, se decidió que era el momento adecuado para implementar una filosofía basada en el
conocimiento y la estabilidad, conocida como la Era de la Razón.




EL DESPOTISMO ILUSTRADO

El despotismo ilustrado fue una nueva forma de gobernar que se impuso en algunos países
europeos en la segunda mitad del siglo XVIII. Su objetivo era combinar la monarquía absoluta
(despotismo) con medidas ilustradas dirigidas a modernizar el país y favorecer el bienestar del
pueblo.
Los reyes que ejercieron este tipo de gobierno se caracterizaron por lo siguiente: 
Mantenían el poder absoluto gracias a una
Administración centralizada que llevaba a la práctica sus decisiones.
Se servían de personas ilustradas que ocupaban altos
cargos de la Administración (ministros, secretarios) para promover las reformas.
Deseaban realizar los cambios de forma pacífica a través de la educación y de nuevas leyes para evitar una revolución. Algunos reyes que ejercieron el despotismo ilustrado fueron Catalina la Grande de Rusia, José II de Austria, Federico II de Prusia y Carlos III de España. Todos ellos aplicaron reformas ilustradas como la unificación de las leyes, la modernización de los ejércitos o el fomento de
la agricultura, de las manufacturas y de la educación. 
El despotismo ilustrado fracasó porque mantenía los privilegios de la sociedad estamental y no realizó reformas sociales para que todos los miembros de la sociedad fueran iguales y libres ante la ley.















domingo, 9 de junio de 2024

La mujer y el Corán

 

 La mujer y el Corán

             En el texto sagrado se habla de las mujeres que creen, de los hombres que creen, de la recompensa que van a tener ambos en esta vida y en la otra por creer y actuar en consecuencia a la creencia. Da un estatus de igualdad. La mujer se puede divorciar, puede heredar. Todos esos derechos se los dio la letra coránica, el islam, en esa época. En ese sentido digo que fue una revolución feminista. No solo para Arabia. En Occidente, para poner en contexto, en la misma época se cuestionaba si la mujer tenía alma o no. Mientras Occidente cuestionaba si la virgen María tenía alma, en Arabia, en medio de una tribu totalmente incivilizada, aparece una persona que dice: ‘La mujer es igual al hombre’”.

La especialista cuenta que en esa época las mujeres enseñaban el Corán tanto como los varones, le preguntaban al profeta sobre qué se podía o no se podía hacer en las relaciones sexuales, y que el mismo profeta estaba casado con una mujer viuda que le llevaba 20 años, era comerciante, rica y se mantenía sola.

Pero aunque aquello pudo haber sido revolucionario para la época, como indica Falcón, con el correr del tiempo y las conquistas en materia de derechos para las mujeres fue quedando atrás y “la letra del Corán quedó librada a nuevas interpretaciones”. En este punto, dice, no estuvo exenta de lo que influyó en todos o casi todos los credos, culturas y sociedades del mundo: “Acá nos encontramos con el patriarcado que atraviesa cualquier religión y cualquier vida e interpretación, no solo de lo religioso sino de lo jurídico, de lo social, de lo político”.

 

Vestimentas de las mujeres en el islam

Para conocer más sobre la vestimenta musulmana, que en occidente tendemos a generalizar, se debe partir por entender que tiene un fondo eminentemente religioso. No se entiende el atavío oriental bajo un precepto que no esté ligado a las enseñanzas del Corán, el libro sagrado de los musulmanes.

Es común confundir esos vestidos largos y velos que en ocasiones cubren absolutamente todo el rostro de una mujer musulmana, por eso explicaremos el origen de la vestimenta femenina y el porqué se debe llevar de esa manera tan poco familiar y algunas veces criticada en occidente.

Fundamento religioso. El Corán manda a los fieles a vestirse de una manera modesta y sencilla, siempre usando prendas de colores sobrios, oscuros y de acuerdo a las ocasiones para las que se lleve el atavío. Este cambia conforme a cada país en el medio oriente ya que cada uno tiene sus propios códigos en la vestimenta.

Ordena Allah en el libro sagrado: "¡Oh profeta! Di a tus esposas, a tus hijas y a las demás mujeres creyentes que deben echarse por encima sus vestiduras externas cuando estén en público: esto ayudará a que sean reconocidas como mujeres decentes y no sean importunadas. Pero Dios es en verdad indulgente, dispensador de gracia" (33:59).

Formas de llevar las prendas. Queda claro que, cuando las mujeres musulmanas salgan de sus casas, deberán ir cubiertas. Es impensado en la creencia oriental ver a una mujer con prendas ceñidas, escotadas o muy cortas y provocativas, contrariando la usanza occidental.

 

 

 

Derechos de la mujer en el islam

 

Respecto a si hay países islámicos en los que el avance en la igualdad de derechos entre hombres y mujeres sea mayor, García Somoza dice que es difuso de determinar. “Egipto, es uno de los países en donde desde el siglo XIX encontramos pensadoras e intelectuales como Huda sharabi que han escrito sobre la ‘condición de la mujer’ y la lucha por la igualdad. Esto ha evolucionado mucho al son de los cambios sociales y políticos en el país. Pero podríamos decir que es una de las cunas de pensadoras del feminismo islámico y el movimiento de mujeres de países árabes”.

“En Túnez, Argelia y Marruecos —continúa— las mujeres tienen un rol muy importante en el espacio público. En Túnez han alcanzado incluso el derecho al aborto. En Argelia, el rol de las mujeres durante la guerra de independencia (1957-1962) fue muy importante. En los tres países, hay grupos de mujeres feministas e intelectuales reconocidas y activas que han trabajado por los derechos de las mujeres y en la mejora del acceso a estos derechos. En Siria, Líbano, Palestina y Jordania también hay una larga tradición de mujeres organizadas. Los trabajos de Stéphanie Latte Abdalla muestran que desde el periodo de independencias los movimientos de mujeres y feministas han buscado construir —no sin dificultad— un feminismo desde Medio Oriente.

 

 

 

Las mujeres en el islam: qué dice el Corán sobre sus derechos y cuál es la lucha de las feministas musulmanas- RED/ACCIÓN

Grandes mujeres olvidadas en la historia del islam - FUNCI - Fundación de Cultura IslámicaConoce todo sobre la vestimenta tradicional de las mujeres musulmanas | RPP  Noticias 

 

 

 

La condición de la mujer en el Islam.

Así ve Estado Islámico a la mujer: debe casarse a partir de los 9 años - Libertad DigitalSeminario: Mujeres e Islam | ANU-AR

 

 

 

 

Mujer en el Islam - Islam Ahmadia

La mujer en el islam - Wikipedia, la enciclopedia libre

Qatar: Patriarcado, islam y la mujer - Este País

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias 

 

Budasoff, A. (25 de agosto de 2021). Redaccion periodismo humano. Obtenido de https://www.redaccion.com.ar/el-lugar-de-las-mujeres-en-el-islam-y-el-coran/

RPP, R. (24 de agosto de 2016). RPP. Obtenido de https://rpp.pe/mundo/medio-oriente/conoce-todo-sobre-la-vestimenta-tradicional-de-las-mujeres-musulmanas-noticia-953901?ref=rpp

 

Link video de canva

https://youtu.be/l7dmzK4gBic?si=0l5s4sFSnl7tCcMM

 

Link presentación de canva

https://www.canva.com/design/DAGHrlU3OEI/F__6wmu3HpBo4iLEAO29fA/edit

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro comparativo de la Mujer en el Islam.

 

HISTORIA

CARACTERÍSTICAS

RELIGIÓN

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La mujer y el Corán.

Considera que el hombre y la mujer desempeñan funciones iguales y complementarias, con las mujeres como las figuras principales del hogar.

Los musulmanes creen que el libro del Corán contiene la palabra de Dios dictada en árabe por el arcángel Gabriel.

La organización política, económica y social se basa en la tradición y el islam. El poder pertenece a Ala en teoría, pero son los califas quienes se consideras sus delegados, jefes políticos y religiosos.

Vestimentas de la mujer en el islam. 

Algunas mujeres usan un pañuelo para cubrirse la cabeza y taparse el cabello, mientras que otras usan una burka o un niqab, que también cubre su rostro.

La palabra hiyab (o hijab) describe el acto de cubrirse en general, pero a menudo se usa para describir los pañuelos que usan las mujeres musulmanas.

Para los islamistas, este representa toda la identidad islámica y es símbolo de autenticidad religiosa. Se entiende como un mandato divino que protege a las mujeres y define su lugar en la sociedad.

Derechos de la mujer en el islam.

La situación de la mujer en el Islam no constituye ningún problema. La actitud del Corán y de los primeros musulmanes atestigua el hecho de que la mujer es tan vital para la vida al menos como el hombre, y que ella no es inferior a él, ni tampoco es una de las especies inferiores.

Culto a la razón y al ser supremo: En un intento por reemplazar la religión tradicional los revolucionarios promovieron cultos lacios.

 En la mayoría de los países musulmanes las mujeres poseen un diverso conjunto de derechos en cuanto al casamiento, divorcio, derechos civiles, estatus legal, códigos de vestimenta y educación, basados en distintas interpretaciones.

 

La Plurinacionalidad y su Aportes a la Cultura Nacional

Luis santafé  La Plurinacionalidad y su Aportes a la  Cultura Nacional  Inicio: La noción de plurinacionalidad se ha convertido en un concep...