EL SIGLO DE LAS LUCES
El siglo XVIII es conocido en la historia occidental como el Siglo de las Luces. Esta denominación se debe a que fue la época en la que nació la Ilustración, que fue clave en el desarrollo del mundo moderno. Este movimiento intelectual y cultural, que se extendió desde mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX, tuvo una gran influencia sobre los procesos sociales y políticos del continente europeo.La Ilustración también recibe el nombre de Iluminismo. “Consideraba que la razón era la luz queiluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la ignorancia y de esta maneraconstruir un mundo mejor", recoge la web de Enciclopedia de Historia. Por este motivo, al citadoperiodo temporal se le llama el Siglo de las luces. Los impulsores de este movimientonegaron las formas de conocimiento que procedían de la religión, de lascreencias populares y de las supersticiones. Defendieron que el análisis racional, la observación y la experimentación eran parte del camino para llegar al verdadero conocimiento. Además, cuestionaron las monarquías absolutas, apoyaron la idea de que todas las personas nacen siendo iguales y confiaron en el progreso a partir de los descubrimientos científicos y tecnológicos.El filósofo Immanuel Kant expuso en su ensayo Respondiendo a la pregunta: ¿Qué es laIlustración? que el movimiento era "la salida del hombre de su inmadurez auto incurrida". También convirtió en su lema la locución latina sapere aude, que significa "atrévete a saber".
ANTROPOCENTRISMO Y RACIONALISMO
El antropocentrismo es una doctrina filosófica que concibe al ser humano y sus intereses como el
centro de todo el universo. Bajo su concepción, el resto de los seres vivos quedan supeditados a
los intereses, necesidades y bienestar de los seres humanos.
A través del antropocentrismo se afianzaron ideas sumamente importantes que persisten aún en
nuestros días, tal como perseguir el prestigio y el éxito personal, o la valoración especial de la
ciencia sobre otras disciplinas.
La concepción que predominó durante la Edad Media fue el teocentrismo, hasta que con la llegada del Renacimiento hubo un cambio en la forma de pensar del individuo. Esto supuso una reacción ante el letargo de conocimiento que se había mantenido durante el medioevo.
El interés por el conocimiento promovió un cambio en el pensamiento que condujo a la aparición y el predominio del antropocentrismo. Así, la figura de Dios fue perdiendo relevancia mientras tomaban preponderancia los intereses propios del ser humano, dejando de lado los fenómenos de fuerzas divinas o sobrenaturales.
El avance del conocimiento científico sentó las bases para reemplazar la fe por la razón. Esto
comprende que el ser humano busca la explicación de los fenómenos a través de procesos tangibles y demostrables, en vez de mediante fenómenos divinos o sobrenaturales, tal como sucedió desde la antigüedad hasta la Edad Media.
De esta manera, al poder hallar explicaciones razonadas de los fenómenos que antes eran
adjudicados a Dios, el hombre comenzó a ser la figura dominante en todos los aspectos de la vida,
desplazando cualquier intención o creencia que no fuese dirigida por esta misma razón.
El teocentrismo:
Es una doctrina que establece que todo lo que existe es originado por una voluntad superior o
divina. Dentro de este pensamiento, Dios es la razón y explicación de todos los fenómenos que
dominan al universo. Esta fue la doctrina predominante durante los períodos de gran religiosidad
en la historia, donde las religiones tuvieron un poder casi absoluto.
En contraste, el antropocentrismo centra su doctrina en que la razón propia de los seres humanos
es objeto y centro de todo el universo, y por tanto deja de lado los fenómenos místicos.
La Ilustración fue un movimiento político e intelectual inspirado en la tolerancia, la igualdad, lalibertad y la justicia, que se difundió en Europa durante el siglo XVIII. El origen del pensamientoilustrado se vincula con el humanismo y la Revolución científica del siglo XVII, pues erancontinuadores de la idea de que con desarrollo de la ciencia, era posible sentar las bases para elprogreso de la humanidad. Para los ilustrados, el ser humano podía mejorar su entorno socialmediante el uso libre de la razón, principal instrumento para generar crítica social y política y, deese modo, combatir la ignorancia y la tiranía. La razón era concebida una facultad distintiva de los seres humanos, por medio de la cual estos se dotan de intelecto, libertad, comunicación y formas elaboradas de pensamiento, por tanto, constituía la base principal de la vida en sociedad propia de la modernidad. La difusión del pensamiento ilustrado se vio favorecida por la expansión de la imprenta, que permitió bajar los costos de producción y aumentar el número de ejemplares de cada publicación. También el arte, la literatura, las caricaturas, el periodismo y la propaganda fueron espacios que ayudaron a la difusión del pensamiento ilustrado. Las publicaciones se diversificaron en libros, panfletos, periódicos, pinturas, etc., que ampliaron la difusión de las ideas ilustradas a sectores de la sociedad que, hasta entonces, habían estado excluidos de los debates intelectuales.
¿Qué características tenía la idea de razón que defendían los pensadores ilustrados? A “Llegará pues el día en que el sol la crítica. Todo ha de someterse a ella. Pero la religión y la legislación pretenden de ordinario escapar a la misma. La primera a causa de su santidad y la segunda a causa de su majestad. Sin embargo, al hacerlo, despiertan contra sí mismas sospechas justificadas y no pueden exigir un respeto sincero, respeto que la razón sólo concede a lo que es capaz de resistir un examen público y libre”. no alumbrará en la Tierra más que a hombres libres, que no reconozcan otro señor que su propia razón.
LOS ILUSTRADOS
Los ilustrados consideraban que, a través del estudio y la observación, se podía conocer la realidad
de las cosas.
Los intelectuales de la Ilustración utilizaban los términos “luz” (vinculado al pensamiento
racional) y “oscuridad” (vinculado al pensamiento religioso) para definir distintas formas de
entender el mundo. Por esta razón, el siglo XVIII, que fue la época de auge de este movimiento intelectual, es conocido como el “Siglo de las Luces”. El movimiento ilustrado se extendió por toda Europa, especialmente entre la burguesía y parte de la aristocracia, a través de los medios impresos y las reuniones sociales. También fue difundido por intelectuales y divulgadores que escribían sobre ciencia, filosofía, política y literatura. Representantes de la Ilustración:
Isaac Newton (1642-1727). Fue un científico y teólogo inglés que, mediante la observación y el cálculo, enunció una serie de leyes que rigen la naturaleza, entre ellas la ley de gravitación universal y las leyes del movimiento que pusieron las bases de la mecánica clásica. Es considerado un inspirador del pensamiento ilustrado. John Locke (1632-1704). Fue un filósofo empirista y médico inglés que estableció que cada ser humano tiene tres derechos naturales: a la vida, a la libertad y a la propiedad privada. Fue uno de los padres del liberalismo y fue un precursor de las ideas de la Ilustración.
Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755). Mejor conocido como
Montesquieu, fue un filósofo francés que estableció el principio de la división de poderes
del Estado (previamente esbozado por John Locke): legislativo, ejecutivo y judicial.
David Hume (1711-1776). Fue un filósofo y economista escocés que se destacó por su aporte a la
corriente filosófica denominada empirismo, que sostenía que no hay ideas innatas, sino que todas
proceden de la experiencia sensible.
Denis Diderot (1713-1784). Fue un filósofo y escritor francés, creador junto a Jean le Rond D’Alembert de la Enciclopedia, la obra más emblemática del pensamiento de la Ilustración.
François-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire (1694-1778). Fue un escritor y pensador
francés, que defendió la libertad de pensamiento con base en la razón y que criticó la intolerancia
religiosa y el fanatismo.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Fue un escritor suizo que aportó una visión del ser humano
en estado de naturaleza y que repensó la idea del contrato social. A diferencia del pensador inglés
Thomas Hobbes, que suponía que el estado de naturaleza era una lucha de todos contra todos,
Rousseau consideraba al ser humano bueno por naturaleza, pero afirmaba que era corrompido por
la vida en sociedad.
Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794). Fue un químico y economista francés considerado el
padre de la química moderna por sus estudios sobre la combustión y sobre la importancia del
oxígeno en dicha reacción, entre otras contribuciones.
Jean le Rond D’Alembert (1717-1783). Fue un matemático y filósofo francés que consideraba que
las matemáticas y las leyes de la física eran los principios fundamentales para comprender el
mundo. Creó junto con Denis Diderot la Enciclopedia.
Immanuel Kant (1724-1804). Fue un filósofo alemán que hizo importantes contribuciones en los
campos de la epistemología y la ética, y que escribió algunas de las obras más influyentes de la
filosofía occidental, como Crítica de la razón pura.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la tiranía
para construir un mundo mejor y tuvo en consecuencia una gran influencia en aspectos científicos,
económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía
a través de nuevos medios de publicación y difusión, así como reuniones en las que participaban
intelectuales y políticos a fin de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política, economía
o literatura.
En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70 % de los europeos eran analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana. Para entender correctamente el fenómeno de la Ilustración hay que recurrir a sus fuentes de inspiración fundamentales: la filosofía de Descartes -
basada en la duda metódica para admitir solo las verdades claras y evidentes- y la revolución
científica de Isaac Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de tipo físico.
Durante los siglos XVI y XVII, Europa se encontró inmersa en una guerra de religiones, siendo
uno de los conflictos más destructivos de la historia de la humanidad. Esta etapa trajo consigo una
gran cantidad de pérdidas de vidas humanas, violencia inusitada, hambre y plaga. Fue
fundamentalmente una guerra entre protestantes y católicos dentro del fragmentado Sacro Imperio
Romano e involucró a una gran cantidad de potencias europeas. En el año 1648, finalmente se
logró estabilizar la política con un acuerdo entre ambas religiones y tras los crueles eventos
europeos, se decidió que era el momento adecuado para implementar una filosofía basada en el
conocimiento y la estabilidad, conocida como la Era de la Razón.
El despotismo ilustrado fue una nueva forma de gobernar que se impuso en algunos países
europeos en la segunda mitad del siglo XVIII. Su objetivo era combinar la monarquía absoluta
(despotismo) con medidas ilustradas dirigidas a modernizar el país y favorecer el bienestar del
pueblo.
Los reyes que ejercieron este tipo de gobierno se caracterizaron por lo siguiente:
Mantenían el poder absoluto gracias a una
Administración centralizada que llevaba a la práctica sus decisiones.
Se servían de personas ilustradas que ocupaban altos
cargos de la Administración (ministros, secretarios) para promover las reformas.
Deseaban realizar los cambios de forma pacífica a través de la educación y de nuevas leyes para evitar una revolución. Algunos reyes que ejercieron el despotismo ilustrado fueron Catalina la Grande de Rusia, José II de Austria, Federico II de Prusia y Carlos III de España. Todos ellos aplicaron reformas ilustradas como la unificación de las leyes, la modernización de los ejércitos o el fomento de
la agricultura, de las manufacturas y de la educación.
El despotismo ilustrado fracasó porque mantenía los privilegios de la sociedad estamental y no realizó reformas sociales para que todos los miembros de la sociedad fueran iguales y libres ante la ley.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario