El humanismo filosófico y renacimiento
El Renacimiento europeo, capítulo fundamental en la historia de la cultura occidental, marcó una "revolución cultural" caracterizada por el redescubrimiento del modelo clásico y la promoción de los studia humanitatis, que incluían disciplinas como la gramática, la retórica, la poesía, la historia y la filosofía moral. Este movimiento humanista, con su profunda llamada educativa, busca comprender la plenitud de la condición humana a través de la cultura de las litterae humaniores.
La preocupación de los humanistas por mejorar el patrimonio cultural de Occidente y su trabajo crítico en filología textual llevó a la traducción de gran parte del patrimonio cultural griego al latín, lo que fue una contribución importante a la expansión de la bibliografía accesible. Las interesantes tareas emprendidas por estos humanistas tuvieron un impacto positivo en diversos campos, como la poesía, la historia, la medicina, las matemáticas, la astronomía y la filosofía.
Este movimiento estuvo estrechamente vinculado a la revolución del libro y los humanistas se convirtieron en habitantes destacados de la galaxia Gutenberg. El legado de la cultura clásica se extendió a una escala sin precedentes y los esfuerzos humanitarios fueron más allá de la reproducción mecánica de textos antiguos. Buscan restaurar textos originales en sus versiones más auténticas, comprender y explicar los pasajes más difíciles y estudiar los marcos históricos, consuetudinarios e institucionales en los que surgieron.
El siglo XV marcó la importancia del humanismo italiano, mientras que el siglo XVI vio el surgimiento del humanismo nórdico, con destacados representantes como J. Reuchlin, D. Erasmus, G. Budé, T. More y L.
Los aspectos filosóficos del humanismo renacentista, a menudo considerado un período "aburrido" en la historia de la filosofía, proporcionaron sin embargo un redescubrimiento y un profundo interés por la naturaleza después de siglos de olvido. El universo cristiano gira en torno a dos polos: Dios como subjetividad y espiritualidad infinita, y la humanidad concebida a su imagen y semejanza. La naturaleza queda relegada a un segundo plano. Por otro lado, el Renacimiento dio libertad a la relación de los niños con la naturaleza, que durante mucho tiempo había estado obstaculizada.
El movimiento humanista se centró en otro tema central, los problemas humanos o individuales. No existe un acuerdo unánime entre los investigadores sobre la relación entre humanismo y filosofía. Sin embargo, algunos humanistas fueron más allá y abordaron el problema de la antropología en su conjunto, contribuyendo así al encuentro de las características humanas consigo mismo en el Renacimiento con una intensidad desconocida en épocas anteriores.
No se puede negar el interés de los humanistas por la filosofía moral y su contribución a la creación de una infraestructura filológica más sólida para la investigación filosófica. Algunos humanistas fueron más allá y abordaron el problema de la antropología en su conjunto, contribuyendo así al característico encuentro del hombre consigo mismo en el Renacimiento con una intensidad desconocida en épocas anteriores.
Los pensadores del Renacimiento, especialmente los humanistas italianos del siglo XV, fueron los primeros en darse cuenta claramente del nuevo horizonte histórico. Los pensadores del Renacimiento, especialmente los humanistas italianos del siglo XV, fueron los primeros en darse cuenta claramente del nuevo horizonte histórico. Sus escritos fueron a menudo manifiestos de una nueva visión antropológica, que destacaba la libertad creativa y la dignidad humana.
Podemos decir que el nuevo enfoque antropológico representa una cierta inversión del principio escolástico: operati sequitur esse, actuar según el ser. En la visión dinámica del hombre, el hombre prefiere convertirse en el resultado de lo que decide hacerse a sí mismo mediante el ejercicio de la libertad.
El Renacimiento, como período de transición, presentó un importante coeficiente de sincretismo, tanto a nivel filosófico como religioso. Por un lado, el nacimiento de la cultura moderna estuvo acompañado de un importante proceso de secularización, o al menos de humanización de los temas religiosos, dando lugar a una tendencia a la homogeneización del mundo espiritual. Por otro lado, está la divinización del hombre, como podemos comprobar en escritores como Manetti, P. della Mirandola, M. Ficino...
La pasión por la realización que sacudió al hombre del Renacimiento, el descubrimiento de su condición individual, su deseo de gloria, sus proyectos ilimitados y, finalmente, su intento de configurar esta figura paradigmática del hombre universal.
La valoración del Renacimiento español está en función de la hegemonía del Renacimiento italiano y, más tarde, de la idealización renacentista. Aunque la participación de España en este campo es cuanto menos irrelevante, hoy existe en el país una corriente humanitaria que no se limita al desarrollo de estudios humanísticos y filológicos, sino que también tiene implicaciones filosóficas.
No es cierto que en general pueda afirmarse la existencia del Renacimiento español, aunque en algunos aspectos es más indiscutible que en otros. Es cierto que debido a muchos factores político-religiosos y socioeconómicos, el Renacimiento español fue más corto y limitado que en otros lugares.
Los humanistas españoles contactaron con sus colegas europeos y conocieron su trabajo. La correspondencia intelectual es una de las características distintivas de la cultura moderna y los humanistas hacen un uso generoso de ella.
El humanismo europeo es un movimiento cultural que se originó en Italia y se extendió por toda Europa en los siglos XV y XVI. Se caracteriza por el redescubrimiento de la cultura clásica y la promoción de valores como la razón, la individualidad y la dignidad humana. Influyó en la filosofía, la literatura, la educación y la política y sentó las bases del pensamiento moderno y de la Europa moderna.
Collage
Bibliografía
https://core.ac.uk/download/pdf/58908767.pdf
https://concepto.de/renacimiento/
https://concepto.de/humanismo/
Link de YouTube
https://youtu.be/ZeZPavLXf_8?si=JRnMSV2zOFLC5iNm
https://youtu.be/ZeZPavLXf_8?si=JRnMSV2zOFLC5iNm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario