sábado, 8 de junio de 2024

El ARTE ROMANICA

 

Escultura.

 

El Neoplatonismo defendido y cristianizado por varios teólogos, entre los que se encuentra San Agustín de Hipona generó durante gran parte de la Edad Media la certeza de que el mundo natural es sólo una apariencia intermedia tras la que se oculta la verdadera realidad transcendente de Dios.
En este contexto, el arte debe rechazar la representación de la Naturaleza tal como se percibe por los sentidos y se exige extraer las verdades ocultas y el orden lógico que se esconden tras las formas físicas.
De esta manera, las formas que adopta el románico se basan en una idea del arte desarrollado por y para la inteligencia humana, no para sus sentidos. No pretende, como otros estilos anteriores y posteriores, copiar fielmente la naturaleza circundante, sino conceptuar la belleza de una manera abstracta y racional.
En el campo de la arquitectura, esto se traduce en el exclusivo uso de geometría euclidiana, es decir, de las figuras geométricas más simples. Es una arquitectura de "escuadra y compás" donde cuadrados, círculos, cubos y cilindros, se disponen con un sentido estricto del orden y la simetría. La belleza y armonía que transmiten no es, por tanto, el resultado accidental del artista que por intuición desarrolla unas formas bellas, sino un hecho calculado.                                                                                                                                                                   
En el campo de la escultura, ésta se subordina a la arquitectura y sigue los mismos planteamientos de sometimiento al orden racional y la lógica. La "Ley del Marco" y la "Ley del Esquema Geométrico" enunciadas por Focillon reflejan este hecho con pleno acierto.
La Ley del Marco obliga al escultor románico a adaptar sus figuras al marco arquitectónico que las soporta. Esta ley es fácilmente evidenciable en las esculturas de los tímpanos, ya que debido a su forma circular obliga a los personajes a adoptar diferentes alturas o a inclinar y agachar sus cuerpos para no interrumpir la armonía del trazado semicircular.

 

 

 

 

Las tallas.

 


Una parte importante en la religiosidad del hombre románico la constituyeron las tallas en madera para formalizar y estimular sus sentimientos y devociones. El hecho de que la figura sea "de bulto" es importante a la hora de proyectar las emociones religiosas. Y a ello ayuda más la imaginería que la decoración pictórica. La mayor parte de las tallas en esta época corresponden a imágenes de la Virgen con el Niño y Cristo crucificado, bien en solitario o formando grupo con La Virgen y San Juan en forma de "calvario". Son tallas realizadas sobre maderas de diversa procedencia por lo general locales (pino, nogal, roble..). Su acabado se efectuaba policromando la talla. En ocasiones estas imágenes son verdaderos relicarios al portar reliquias en una oquedad posterior.

La portalada.

 


Es una puerta ornamentada. En el caso de las iglesias románicas, la entrada principal quedaba enmarcada por haces de columnas acodilladas y arquivoltas, profusamente decoradas con motivos escultóricos, en ocasiones, policromados.
1._Tejaroz
2._Canecillos
3._Arquivoltas de medio punto
4._Jambas en derrame
5._Columnas acodilladas
6._Cimacio
7._Capiteles
Los capiteles.
Las columnas de las naves destacan por la belleza de sus veintitrés capiteles románicos que se completan con ricos cimacios. “Excelente colección de capiteles”, la denomina Martínez de Aguirre. Esculpidos con una variada decoración, por un lado, se encuentran los motivos habituales a base de elementos vegetales y geométricos. En este sentido, algunos capiteles cuentan con diferentes tipos de hojas (apuntadas con volutas, festoneadas, dispuestas en dos niveles), piñas, roleos con palmetas.

Por otra parte, una serie de capiteles muestra una decoración menos frecuente y que probablemente provino de la catedral pamplonesa. Capiteles que acogen figuras humanas y animales (parejas de leones rampantes, personas flanqueadas por leones, águilas con las alas extendidas, persecuciones de animales). En sintonía con la popularidad que gozaron los bestiarios en la Edad Media, las figuras fantásticas hacen acto de presencia en el interior de esta iglesia. Entre las figuras fantásticas esculpidas en Aibar tienen un protagonismo especial las sirenas. Destaca una variante de las sirenas-ave que también aparecen en Sangüesa mediante unos seres en cuclillas con garras y cabeza monstruosas. No en vano, Homero concebía a la sirena como un ave con rostro femenino. Asimismo, destaca la versión de la sirena con doble cola de pez que tenía unas connotaciones y un significado negativos.

La pintura. 

 


La llamada pintura mural, es decir la que cubría los muros de los templos, se basaba en la preparación de la pintura a base de pigmentos coloreados diluidos en agua de cal. Este tipo de pintura se aplicaba sobre la superficie mural a la que previamente se había añadido una capa de enlucido para alisarla (yeso, estuco...). La aplicación se hacía cuando el enlucido estaba aún húmedo. Al secarse, el conjunto adquiría gran dureza y resistencia.

Al igual que la escultura románica, la pintura mural se integra con la arquitectura y sigue las reglas del "marco arquitectónico y esquema geométrico". Es decir, no se rige por imitación de la naturaleza sino por una conceptualización racional. Esto hace que las figuras sean planas, alargadas y sin perspectiva. Los personajes se escalonan y adoptan diferentes tamaños en función de su relevancia. Los ojos y manos adquieren desproporcionada dimensión pues son las partes de la anatomía humana más expresivas espiritualmente hablando.

Los colores empleados son intensos y brillantes (rojo, amarillo, naranja y azul) y se disponen en franjas contiguas de colores muy contrastadas entre sí. El color negro servía para perfilar las figuras.

ras siglos de circunstancias azarosas y restauraciones basadas en conceptos erróneos, la pintura románica en los países europeos ha terminado casi por desaparecer dejando paso a la visión de los muros románicos completamente desnudos y el color de la piedra o ladrillo como único representante cromático.

Originalmente, la situación era muy diferente. Un edificio de época románica no se consideraba terminado hasta que sus materiales eran cubiertos por enfoscados y luego pintados. No sólo nos referimos a que la escultura monumental estaba pintada (algo evidente y que se puede todavía apreciar especialmente en algunas iglesias rurales gallegas y pero también en otras partes de España) sino que la inmensa mayoría de sus muros eran cubiertos de pinturas.

Arte medieval. 

Arte medieval. Si hablamos de arte románico, seguramente todos tendremos bastante claro a qué periodo estamos haciendo referencia. Efectivamente, es uno de los estilos artísticos más conocidos de la Edad Media, generalmente presentado en contraposición con el gótico. Seguramente, en muchos manuales habréis visto al románico identificado con una cierta oscuridad intelectual y con una Europa pobre y rural; por el contrario, el gótico se relaciona, sin excepción, con el despertar de las ciudades, la burguesía y el humanismo medieval. No le falta razón a esta generalización, por supuesto; sin embargo, y como siempre, no hay que dejarse llevar totalmente por los tópicos. Porque a pesar de que, efectivamente, el románico es hijo del feudalismo, no es menos cierto que el románico pleno coincide con el auge de las ciudades y la escolástica medieval y que, de hecho, las primeras y más importantes catedrales de Europa se construyeron en este estilo. Algunos ejemplos son las catedrales de Pisa y de Verona, en Italia, las de Santiago de Compostela y Lisboa en la Península Ibérica, la de Bamberg en Alemania y la de Arlés, en Francia. ¿Qué sabemos, pues, del arte románico? Y, sobre todo ¿a qué llamamos arte románico? ¿Cuáles son las características de este estilo artístico? ¿Es el románico un estilo único, o, por el contrario, presenta diferencias significativas dependiendo de la región y el momento histórico? Os proponemos un viaje al nacimiento y la gestación del románico; un viaje en el que, además de ofrecer una visión general, intentaremos arrojar luz sobre algunos de los tópicos más frecuentes y generalizados de este estilo de la Edad Media 





Bibliografía.

https://www.arteguias.com/escultura.htm

https://www.riojaromanica.com/categorias/portada

http://www.arquivoltas.com/presentacion/presentacion47.htm

https://www.unav.edu/web/catedra-patrimonio/itinerarios-visitas/san-pedro-aibar/capiteles-romanicos

https://arteguias.com/pintura.htm

https://psicologiaymente.com/cultura/arte-romanico

http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/Geo_Hist_ESO/2/02/30_Romanico/escultura_y_pintura_romnicas.html

http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/Geo_Hist_ESO/2/02/30_Romanico/el_romnico_definicin_y_caractersticas.html

link del video de canva: https://www.canva.com/design/DAGEaRHVdmk/gYGCZXPv992Nctx65v4Z-g/view?utm_content=DAGEaRHVdmk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=recording_view

Blogger: https://www.blogger.com/u/1/blog/posts/8983582678247523661?q=status%3Aall

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Plurinacionalidad y su Aportes a la Cultura Nacional

Luis santafé  La Plurinacionalidad y su Aportes a la  Cultura Nacional  Inicio: La noción de plurinacionalidad se ha convertido en un concep...