lunes, 27 de mayo de 2024

SISTEMAS ECONÓMICOS PRIMITIVOS

Los sistemas económicos primitivos son las reglas prehistóricas que integraban el uso de la técnica y los recursos naturales, para asegurar la cooperación continua en la provisión de bienes materiales.

Desde su aparición, los homínidos debieron preocuparse de alimento  y refugio necesario  para garantizar la existencia individual y de la especie.

Las sociedades primitivas utilizaban los recursos naturales de manera no sistemática debido a la escasez de máquinas y herramientas modernas. Por el contrario, utilizaban otras técnicas y métodos para subsistir. Por ejemplo, las tribus primitivas practicaban el cultivo migratorio.

Las sociedades han aplicado distintos modos de producción ,afectando así la forma en que el individuo se relaciona con el trabajo, con el Estado y hasta con su propia familia.


PERÍODO PALEOLÍTICO


Paleolítico, cuando el hombre dependía de la caza y la recolección, la propiedad era colectiva y el trabajo comunitario.                                                                                                                             Características

  • La economía del Paleolítico era depredadora, del tipo caza-recolección y con ella cubrían sus necesidades básicas: comida, leña y materiales para sus herramientas, ropa o cabañas. La caza fue poco importante al principio del Paleolítico, predominando la recolección y el carroñeo. A medida que el ser humano progresó física y tecnológicamente la caza fue cobrando mayor importancia.

  • Las herramientas que se utilizaban en esta economía se caracterizaban por su baja tecnología, como el uso de piedras, palos, flechas, lanzas, etc.

  • En el Paleolítico Superior, los humanos comenzaron a desarrollar habilidades de recolección más sofisticadas, lo que les permitió diversificar su dieta y aprovechar recursos vegetales y animales de manera más efectiva. Además de cazar, también recolectaban frutos, raíces y plantas silvestres.

  • Con el sobrante de la caza y recolección de alimentos, se acostumbró a regalar.
  • Desde el punto de vista social, los humanos se establecían en pequeños grupos. La razón de organizarse en pequeños grupos respondía a la necesidad de hacer frente de manera conjunta a sus necesidades. Especial atención merece el tamaño del grupo, pues para los seres humanos del paleolítico, cuanto más numeroso fuese el grupo, menores eran los peligros que debían afrontar.

  • Hay que resaltar la importancia del estilo de vida nómada de estas sociedades, pues se desplazaban cuando agotaban los recursos de un territorio o si la meteorología les resultaba desfavorable.

 PERÍODO NEOLÍTICO    

A pesar de que el Neolítico es una de las etapas de la Historia más estudiadas y más significativas de la humanidad, todavía no está claro lo que hizo que el ser humano experimentará unos cambios tan grandes para romper con lo establecido de una manera tan radical como se hizo a partir del 10.000 a.C.

Este período fue marcado por la revolución neolítica, que implicó el desarrollo de la agricultura, la ganadería y la construcción de asentamientos permanentes.

La domesticación de plantas como el trigo, la cebada y el arroz, así como de animales como ovejas, cabras y cerdos, permitió a las comunidades establecerse en unas áreas específicas y depender menos de la caza y la recolección.

En conclusión, durante el Paleolítico, los sistemas económicos estaban basados en la caza, la recolección y la pesca, mientras que durante el Neolítico se produjo una transición hacia la agricultura y la domesticación de animales, lo que llevó a la aparición de asentamientos permanentes, la especialización laboral y el comercio 

                     Características :

  • Se produce la sedentarización del ser humano.
  • La agricultura y ganadería garantizan la provisión de alimentos.
  • Se construyeron los primeros asentamientos permanentes.
  • Se pasa de una economía depredadora a una economía productora a causa de la revolución agrícola.
  • El desarrollo de la agricultura llevó a la acumulación de excedentes de de alimentos, lo que a su vez permitió el surgimiento de la especialización laboral, el comercio y la estratificación social.
  • Surgieron aldeas y luego ciudades, y se desarrollaron sistemas de intercambio para comercializar bienes y servicios.

                                                        TABLA DESCRIPTIVA                                                                                                                  

CONCLUSIÓN

-El hombre en la época primitiva, fue autónomo, esto quiere decir que tomaba lo que quería sin necesidad de dar o  recibir algo a cambio.
-Esto con lleva a que la Economía no se pudiera realizar de acorde a como se realiza en estos tiempos.
-En conclusión, durante el Paleolítico, los sistemas económicos estaban basados en la caza, la recolección y la pesca, mientras que durante el Neolítico se produjo una transición hacia la agricultura y la domesticación de animales, lo que llevó a la aparición de asentamientos permanentes, la especialización laboral y el comercio.

                                                                         COLLAGE

BIBLIOGRAFÍAS

El sistema económico del paleolítico: Cazadores y recolectores. (s/f). Eumed.net. Recuperado el 13 de mayo de 2024, de https://www.eumed.net/cursecon/1/cazadores_y_recolectores.htm

(S/f). Recuperado el 13 de mayo de 2024, de http://file:///C:/Users/i5/Downloads/Dialnet-PaleoliticoYNeolitico-3820938.pdf

Sistemas económicos primitivos. (s/f). Prezi.com. Recuperado el 13 de mayo de 2024, de https://prezi.com/p/ab1lp0q-xkqk/sistemas-economicos-primitivos/

Paleolítico neolítico grafico. (2018, enero 30). Issuu. https://issuu.com/humbertoagudelo8/docs/paleolitico_neolitico_grafico

Link del Canva

https://www.canva.com/design/DAGEZsiWvPg/3xXH3SNwZCOHP04jrgaWLA/view?utm_content=DAGEZsiWvPg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=recording_view



   







El humanismo filosófico y renacimiento

El humanismo filosófico y renacimiento

 
El Renacimiento europeo, capítulo fundamental en la historia de la cultura occidental, marcó una "revolución cultural" caracterizada por el redescubrimiento del modelo clásico y la promoción de los studia humanitatis, que incluían disciplinas como la gramática, la retórica, la poesía, la historia y la filosofía moral. Este movimiento humanista, con su profunda llamada educativa, busca comprender la plenitud de la condición humana a través de la cultura de las litterae humaniores.


La preocupación de los humanistas por mejorar el patrimonio cultural de Occidente y su trabajo crítico en filología textual llevó a la traducción de gran parte del patrimonio cultural griego al latín, lo que fue una contribución importante a la expansión de la bibliografía accesible. Las interesantes tareas emprendidas por estos humanistas tuvieron un impacto positivo en diversos campos, como la poesía, la historia, la medicina, las matemáticas, la astronomía y la filosofía.


Este movimiento estuvo estrechamente vinculado a la revolución del libro y los humanistas se convirtieron en habitantes destacados de la galaxia Gutenberg. El legado de la cultura clásica se extendió a una escala sin precedentes y los esfuerzos humanitarios fueron más allá de la reproducción mecánica de textos antiguos. Buscan restaurar textos originales en sus versiones más auténticas, comprender y explicar los pasajes más difíciles y estudiar los marcos históricos, consuetudinarios e institucionales en los que surgieron.


El siglo XV marcó la importancia del humanismo italiano, mientras que el siglo XVI vio el surgimiento del humanismo nórdico, con destacados representantes como J. Reuchlin, D. Erasmus, G. Budé, T. More y L.

Los aspectos filosóficos del humanismo renacentista, a menudo considerado un período "aburrido" en la historia de la filosofía, proporcionaron sin embargo un redescubrimiento y un profundo interés por la naturaleza después de siglos de olvido. El universo cristiano gira en torno a dos polos: Dios como subjetividad y espiritualidad infinita, y la humanidad concebida a su imagen y semejanza. La naturaleza queda relegada a un segundo plano. Por otro lado, el Renacimiento dio libertad a la relación de los niños con la naturaleza, que durante mucho tiempo había estado obstaculizada.

El movimiento humanista se centró en otro tema central, los problemas humanos o individuales. No existe un acuerdo unánime entre los investigadores sobre la relación entre humanismo y filosofía. Sin embargo, algunos humanistas fueron más allá y abordaron el problema de la antropología en su conjunto, contribuyendo así al encuentro de las características humanas consigo mismo en el Renacimiento con una intensidad desconocida en épocas anteriores.

No se puede negar el interés de los humanistas por la filosofía moral y su contribución a la creación de una infraestructura filológica más sólida para la investigación filosófica. Algunos humanistas fueron más allá y abordaron el problema de la antropología en su conjunto, contribuyendo así al característico encuentro del hombre consigo mismo en el Renacimiento con una intensidad desconocida en épocas anteriores.

Los pensadores del Renacimiento, especialmente los humanistas italianos del siglo XV, fueron los primeros en darse cuenta claramente del nuevo horizonte histórico. Los pensadores del Renacimiento, especialmente los humanistas italianos del siglo XV, fueron los primeros en darse cuenta claramente del nuevo horizonte histórico. Sus escritos fueron a menudo manifiestos de una nueva visión antropológica, que destacaba la libertad creativa y la dignidad humana.

Podemos decir que el nuevo enfoque antropológico representa una cierta inversión del principio escolástico: operati sequitur esse, actuar según el ser. En la visión dinámica del hombre, el hombre prefiere convertirse en el resultado de lo que decide hacerse a sí mismo mediante el ejercicio de la libertad.
El Renacimiento, como período de transición, presentó un importante coeficiente de sincretismo, tanto a nivel filosófico como religioso. Por un lado, el nacimiento de la cultura moderna estuvo acompañado de un importante proceso de secularización, o al menos de humanización de los temas religiosos, dando lugar a una tendencia a la homogeneización del mundo espiritual. Por otro lado, está la divinización del hombre, como podemos comprobar en escritores como Manetti, P. della Mirandola, M. Ficino...
La pasión por la realización que sacudió al hombre del Renacimiento, el descubrimiento de su condición individual, su deseo de gloria, sus proyectos ilimitados y, finalmente, su intento de configurar esta figura paradigmática del hombre universal.



La valoración del Renacimiento español está en función de la hegemonía del Renacimiento italiano y, más tarde, de la idealización renacentista. Aunque la participación de España en este campo es cuanto menos irrelevante, hoy existe en el país una corriente humanitaria que no se limita al desarrollo de estudios humanísticos y filológicos, sino que también tiene implicaciones filosóficas.
No es cierto que en general pueda afirmarse la existencia del Renacimiento español, aunque en algunos aspectos es más indiscutible que en otros. Es cierto que debido a muchos factores político-religiosos y socioeconómicos, el Renacimiento español fue más corto y limitado que en otros lugares.
Los humanistas españoles contactaron con sus colegas europeos y conocieron su trabajo. La correspondencia intelectual es una de las características distintivas de la cultura moderna y los humanistas hacen un uso generoso de ella.
 
El humanismo europeo es un movimiento cultural que se originó en Italia y se extendió por toda Europa en los siglos XV y XVI. Se caracteriza por el redescubrimiento de la cultura clásica y la promoción de valores como la razón, la individualidad y la dignidad humana. Influyó en la filosofía, la literatura, la educación y la política y sentó las bases del pensamiento moderno y de la Europa moderna.

Autor: Arsenio Ginzo Fernández

Editorial:(Universidad de Alcalá de Henares)


Tabla descriptiva


Universidades Medievales

 Desarrollo

Las universidades nacieron como expresión del renacimiento intelectual iniciado en el siglo XI en torno a la filosofía y teología. Se formaron de las escuelas principalmente de las escuelas catedralicias llamadas a dar una enseñanza superior. El nombre oficial de la organización de esta enseñanza superior fue primero studium generale; generale no se refería a que se enseñaran todas las disciplinas, sino a que se admitieran estudiantes de todas partes. Los studia, generalia, estos centros de educación superior, eran de hecho corporaciones de maestros y alumnos, y de ahí que pasaran a llamarse universidades. El nombre de studium generale compitió con el de universitas hasta fines de la Edad Media.

El origen de las universidades europeas bajo el título de universidades, Europa vio nacer en la Edad Media grandes establecimientos generales de enseñanza superior. Este impulso aparece en primer lugar en las ciudades ricas de comerciantes y artesanos, celosas de la categoría de la que gozaban gracias a sus franquicias y su renombre, que pronto fueron regidas por los representantes más poderosos de la burguesía que de igual modo empezó a aparecer. El modelo de la Universidad que nació en el Medioevo, en el entorno que se acaba de presentar, es el de la reproducción de los saberes, que definen su papel político y social así como científico y cultural. Lo anterior ha propiciado que este modelo de corporación académica se haya visto envuelto en los intereses particulares de los diferentes poderes, aunque siempre se preserve la estabilidad. En sus inicios, la Universidad estaba dedicada a la enseñanza de las humanidades y la escolástica, pero después fue ampliando su campo de acción con la inclusión de las ciencias naturales, aplicadas, entre otras también a distintas formas de enseñanza exigidas por circunstancias y tiempo determinados. (Hernández, 2009)

La universidad es una de las más grandes creaciones de la civilización occidental, única en su género: un instituto dedicado al mundo del intelecto. La universidad nació no de una idea preconcebida, sino de la paulatina convergencia de circunstancias históricas. En último término fueron dos corrientes: la de los que querían aprender y la de los que estaban dispuestos a enseñar. 

(Navarro, 2024)

Antes de que se constituyeran los estados europeos modernos, los estudiantes migraban por Europa en busca de la universidad de su interés. Allí empezaron a ser acogidos en hospicios llamados colegios, creados para dar albergue a los estudiantes, de regla, faltos de medios de sustento. Estas comunidades estaban tuteladas por maestros. (Chuaqui, 2002). La Universidad es una institución de origen medieval, que hunde sus raices en las complejas relaciones sociales que caracterizaron a la Europa de los siglos centrales del medievo. Para comprender su significado, y para valorar el alcance de su valor, pienso que hay que intentar desvelar los lazos que (El Contexto Social De Las Universidades Medievales, 2000) que existan entre esa peculiar institución que es la Universidad, y la sociedad que favoreció su nacimiento.

La universidad, comunidad y centro de educación superior por excelencia, es un fenómeno que aparece en la Europa occidental a caballo entre los siglos XI y XII. Nunca antes había existido nada similar. Una institución nacida espontáneamente pero que en poco tiempo adquirió un gran relieve social, cultural y económico. Tanto que las ciudades con universidad se contaban entre las más afortunadas del continente y los poderosos se peleaban por promoverlas y protegerlas. La universidad, como creación genuinamente occidental, contribuyó asimismo a dar forma al propio Occidente. Así es como nacieron y se desarrollaron en sus primeros siglos de historia. (Díaz, 2017)

Conclusión: 

En conclusión las universidades otorgaban mucho prestigio y traía muchas riquezas a sus líderes,  además formaron una nueva generación de profesionales y pensadores, constituyo el mayor aporte a la ciencia que es el saber disciplinario. 


Cuadro descriptivo de las universidades medievales:

Collage de las universidades medievales: 


















Link del video de las universidades medievales:

https://www.canva.com/design/DAGEGn5gRxM/DRU_nqQNpfzXrz0tDj1gFg/view?utm_content=DAGEGn5gRxM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=recording_view  




 

Bibliografía: Chuaqui, B. (2002, 11). Acerca de la historia de las universidades. SciELO Chile. Retrieved May 6, 2024, from https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370

41062002000600001 Díaz, F. (2017, January 14). Las universidades medievales. Fernando Díaz Villanueva. Retrieved May 6, 2024, from https://diazvillanueva.com/las-universidades-medievales/

El contexto social de las universidades medievales. (2000). UVaDOC Principal. Retrieved May 6, 2024, from https://uvadoc.uva.es/handle/10324/43278

Hernández, G. (2009, 06). file:///C:/Users/USER8_UESTV/Downloads/Dialnet-OrigenDeLasUniversidadesMedievalesEnItalia-3152136%20(2).pdf       Navarro, F. (2024, February 16). ¿Cómo nacieron las universidades? Muy Interesante. Retrieved May 6, 2024, from https://www.muyinteresante.com/historia/63718.html









El islam y su influencia cultural

 

  1. ¿Qué es el islam?

Se trata de una religión abrahámica, como el judaísmo y el cristianismo, identificadas con la tradición espiritual inaugurada por el primer patriarca judío, Abraham (Ibrahim).

El islam se distingue de las otras dos en la elección de su profeta, Mahoma (Muhammed), y su libro sagrado, el Corán, aunque también acepta como textos sagrados a la Torá judía (el Pentateuco cristiano), los Salmos bíblicos y el Evangelio.

El islam venera de manera exclusiva a Alá (Allah), cuyo nombre proviene de la voz semítica El, empleada también en la Biblia. Su dios es único y no se toleran sus representaciones, juzgadas como idolatría. Los seguidores del islam se denominan “musulmanes” (del árabe muslim, “que se somete”), y se dividen en cuatro ramas religiosas:



  1. El sunismo

Son devotos tanto del Corán como de la Sunna (de allí su nombre), la colección de dichos y hechos atribuidos al profeta Mahoma. Según su interpretación, al profeta le debería suceder como líder del islam un árabe de la tribu de Quraish, de la cual él mismo procedía.

  1. El chiismo

Sus seguidores entienden que al profeta Mahoma le sucedió el califa Alí ibn Abi Tálib, por lo que “chiita” significaría “partidario de Alí” (en árabe chíat-u-Alí).

  1. El jariyismo

Su nombre significa “el que se sale” (jariyí). A diferencia de los chiíes y suníes, quienes tenían ideas conservadoras de quién debía ser el líder de los musulmanes, los jariyíes consideraban que esa debería ser una decisión libre de la comunidad. Su doctrina parte de que ningún musulmán puede tener fe y obrar mal al mismo tiempo, incluso si se trata del califa, quien debería en ese caso ser destituido por el propio pueblo.


  1. El sufismo

Nombre empleado para diferentes grupos esotéricos ortodoxos o heterodoxos vinculados al islam, por lo que en sus inicios no fue reconocido como parte del cuerpo oficial de la religión. Según los seguidores del sufismo, Mahoma habría inaugurado “el camino” (tariq), del cual hay antecedentes en el Corán: un conjunto de métodos, formas y ritos de purificación del alma, interpretación mística y de la relación de Dios con el cosmos.

  1. Influencia en la cultura

La rápida expansión del islam produjo una civilización floreciente. Cuando se produjo esa nueva infusión de ideas, condujo a la producción de libros, bibliotecas y centros intelectuales en muchas regiones y culturas diferentes.

Los musulmanes en esa cultura remota desarrollaron una constitución gubernamental, un elaborado sistema de leyes y administración, gran arquitectura, colegios teológicos, caligrafía distintiva, textiles con formas artísticas elevadas, produciendo científicos teóricos que inventaron técnicas para mejorar las actividades cotidianas, desarrollaron el sistema numérico árabe, e inventaron el álgebra.


  1. Bibliografía

Garver, H. (2019, noviembre 2). El impacto del islam en la civilización mundial. Bahaiteachings.org. https://bahaiteachings.org/es/el-impacto-del-islam-en-la-civilizacion-mundial/

Islam - Concepto, historia, creencias y el lugar de la mujer. (s/f). Recuperado el 13 de mayo de 2024, de https://concepto.de/islam/






La Revolución Francesa

 

La Revolución Francesa.
             El Gran Miedo (en francés: la Grande Peur) fue una ola de pánico que azotó el campo francés a finales de julio y principios de agosto de 1789. Temerosos de las conspiraciones de los aristócratas para socavar la incipiente Revolución Francesa (1789-1799), los campesinos y los habitantes de las ciudades se movilizaron y atacaron las casas señoriales. Los disturbios contribuyeron a la aprobación de los Decretos de agosto, que abolieron el feudalismo en Francia.
El Gran Miedo y los disturbios que lo acompañaron sólo duraron unas tres semanas, pero prepararon el terreno para algunos de los acontecimientos más importantes de la Revolución. El historiador francés Georges Lefebvre propuso como posibles causas del Gran Miedo la interrupción de las comunicaciones debido a los disturbios en París, las altas tensiones provocadas por la escasez de alimentos y el desempleo generalizado, y el temor a represalias violentas por parte de la nobleza y las potencias extranjeras que pretendían socavar al pueblo. Otros historiadores han argumentado que una posible causa podría ser el consumo de cornezuelo, un hongo alucinógeno, por parte de los campesinos.
 
 
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Aquel 5 de mayo de 1789, y guiados por el lema "libertad, igualdad, fraternidad", la ciudadanía francesa, harta de vivir en la miseria mientras la monarquía y la nobleza disfrutaban de todos los privilegios, desobedecieron a la autoridad monárquica que había regido sus vidas desde tiempos inmemoriales y transmitieron al mundo la señal inequívoca de que un nuevo futuro era posible .Un tiempo en el que la democracia, liderada por un Gobierno republicano, hiciera posible el desarrollo de los derechos fundamentales de todos los franceses.

Características de la Revolución francesa
La Revolución francesa se caracterizó por la destrucción del Antiguo Régimen que gobernaba la vida política, económica y social de las monarquías europeas en el siglo XVIII.
En su lugar, se establecieron nuevos parámetros guiados por el lema “Libertad, igualdad y fraternidad”. Estas tres nociones se expresaron en nuevas formas políticas, vinculadas con las de soberanía popular y representación:
Libertad. Este principio hacía alusión a la defensa de los derechos individuales: la abolición de la servidumbre, la libertad de expresión (que incluía la profesión religiosa, las opiniones políticas y las ideas filosóficas), la participación política (la libertad de elegir representantes) y la libertad empresarial (que se basaba en el derecho de la propiedad privada).
Igualdad. Esta noción implicaba la abolición de los privilegios que diferenciaban los estamentos de la sociedad. La revolución publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que estableció la igualdad jurídica para toda la ciudadanía. Sin embargo, esta igualdad no contemplaba a las mujeres como ciudadanas, por lo que sus derechos no fueron reconocidos.
Fraternidad. Esta idea se vinculaba con la cooperación y el apoyo mutuo entre ciudadanos, con el objetivo de recuperar la soberanía popular. También se relacionaba con la vocación de expandir los ideales de libertad e igualdad a todos los hombres del mundo.
Soberanía popular. Según los ideales de la Ilustración, el poder residía en el pueblo, y los hombres tenían el derecho de participar de su gobierno porque eran sujetos soberanos.


Cuadro comparativo de la Revolución Francesa

HISTORIA

CARACTERÍSTICAS

RELIGIÓN

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La revolución francesa tuvo lugar entre 1789 y 1799.

Fue impulsada por la demanda de igualdad y derechos fundamentales para todos los ciudadanos. 

Desmantelamiento del Poder Eclesiástico: La revolución ataco el poder y la riqueza de la iglesia católica expropiando sus tierras y bienes.

La revolución elimino los tres elementos (clero, nobleza y Tercer Estado)

Y proclamo la igualdad.  

Fue un periodo de cambios muy radicales en Francia marcando el fin del antiguo régimen. 

Reestructuración Social y Política: Se abolieron privilegios de la nobleza y el clero se desmantelo la monarquía absoluta. 

Persecución religiosa: Durante el Reinado del terror; hubo una persecución abierta contra el clero refractario y la práctica religiosa fue restringida. 

Las tierras confiscadas a la nobleza y la iglesia fueron vendidas y redistribuidas, beneficiando a los campesinos y a la burguesía.  

Este periodo se lo caracteriza por eventos claves:

Convocatoria de los estados generales,

Formación de la asamblea nacional, etc. 

Radicalización y violencia: La revolución paso por fases de extrema violencia, especialmente durante el reinado del terror, cuando las ejecuciones y persecuciones eran comunes.

Culto a la razón y al ser supremo: En un intento por reemplazar la religión tradicional los revolucionarios promovieron cultos lacios.

La revolución facilito el acenso de la burguesía como la clase dominante en la sociedad francesa.

         Conclusión.

La Revolución Francesa, que tuvo lugar entre 1789 y 1799, es uno de los eventos más trascendentales en la historia moderna. Como profesor de historia, puedo decirte que una de las conclusiones más significativas de la Revolución Francesa es la transformación profunda y duradera en la concepción del poder y los derechos individuales.

En resumen, la Revolución Francesa concluyó que el poder debe ser ejercido con justicia y en beneficio del pueblo, sentando las bases para la democracia moderna y los derechos humanos que hoy consideramos fundamentales.

          Collage.






Link del video de la Revolución Francesa



Fuentes bibliográficas


Mark, H. W. (2023, enero 12). Revolución francesa [French Revolution]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19568/revolucion-francesa/

Kiss, T. (2024, mayo 19). Concepto.de.RevocucionFrancesa. Recuperado de  https://concepto.de/revolucion-francesa/

Sadurni, J. M. (2023, junio 27). la revolución francesa: el fin del antiguo régimen. Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/revolucion-francesa-fin-antiguo-regimen-2_6774










La Plurinacionalidad y su Aportes a la Cultura Nacional

Luis santafé  La Plurinacionalidad y su Aportes a la  Cultura Nacional  Inicio: La noción de plurinacionalidad se ha convertido en un concep...